En Colombia se gradúan
al año casi 8 mil médicos generales cuya formación les permite resolver el 80%
de los problemas de salud de la población. No obstante, ha hecho carrera la
idea de que su única función es evaluar el paciente y remitirlo a los
especialistas, lo cual causa una escasez relativa de estos y una evidente
subutilización de los primeros. El Nuevo Modelo de Salud de Bogotá rescata el
rol central del médico general en la atención de los pacientes y racionaliza la
cantidad de consultas de los especialistas.
En 2016 se puso en
marcha un Nuevo Modelo con la creación de la Red Integrada de Servicios de
Salud que atiende en los hospitales Distritales 1,5 millones de afiliados a
Capital Salud, entidades que antes actuaban cada una por su lado. Este Modelo
comienza por identificar las personas con mayor riesgo de enfermar y morir, asignándolas
a un equipo multidisciplinario conformado entre otros por un gestor de riesgo,
médicos generales y especialistas.
A la fecha, los gestores
de riesgo han realizado 650 mil visitas domiciliarias e identificado 145 mil
personas con mayor riesgo, donde predominan pacientes crónicos, mujeres en edad
fértil y niños. Cada grupo de riesgo, por ejemplo, los que padecen diabetes,
son asignados a un médico general quien sí lo considera pertinente los presenta
y acompaña para ser evaluados por el especialista y luego continuar el manejo
bajo sus recomendaciones.
La función del equipo
multidisciplinario es evitar hospitalizaciones o atenciones de urgencias
innecesarias, lo que se logra sí se garantiza una atención ambulatoria
integral, oportuna y resolutiva, que es lo que se hace en los Centros de
Atención Prioritaria en Salud CAPS, que ya han realizado cerca de 3 millones de
atenciones.
Más de la mitad de las
solicitudes de citas con especialistas son para transcribir medicamentos que el
paciente toma de por vida, revisar un examen con resultado normal u ordenar
otro que requiere de rutina. Gracias a la atención coordinada entre gestores,
médicos generales y especialistas estas citas no son necesarias, ofreciendo una
atención más segura, oportuna e integral, en la que el médico general recupera
su rol protagónico, deja de ser un simple “remitidor” y pasa más bien a ser
complementado por el especialista en el manejo del paciente.
En un país como
Colombia, donde en el 80% de sus municipios no hay médicos especialistas, donde
son insuficientes aun en las grandes ciudades y donde hoy es posible consultar
la historia clínica, una radiografía o realizar un procedimiento a distancia
utilizando internet, es necesario repensar el rol y la forma de ejercerlo por
parte de médicos generales y especialistas, siendo ambos indispensables y
complementarios para poder ofrecer una atención integral, oportuna y con la
mayor calidad posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario