miércoles, 9 de octubre de 2019

¿Cómo una EPS pública puede dar utilidades?

Que una EPS pública de utilidades, lo que nunca había ocurrido desde su creación en 1993 y cuando las que sobreviven están quebradas, es por decir lo menos imaginación o milagro. Capital Salud, la EPS propiedad del Distrito logró utilidades en 2018 por más de $100 mil millones. Junto con los buenos resultados financieros tuvo lugar una mejoría en la calidad de los servicios sin deteriorar la situación de sus socios: los hospitales distritales. ¿Cuál fue el secreto?

Bogotá es ejemplo de cómo hacerlo. En 2016 puso en marcha un Nuevo Modelo de Salud que ha permitido le vaya mejor a su EPS, hospitales y pacientes. Las mejorías en la calidad y oportunidad del servicio, en el desempeño financiero de sus instituciones, o en indicadores como mortalidad materna, infantil o embarazos en adolescentes lo confirman. Veamos los secretos que hicieron posible este cambio.

Tener un gobernante con liderazgo y voluntad política: que entienda que el sector salud es tan importante como las finanzas públicas y no un comodín burocrático para entregárselo a cualquiera. Que además seleccione al mejor equipo con formación y experiencia en salud, que no llegue a aprender qué es un hospital o que crea que todo se puede resolver en un quirófano.

Entender que la salud es mucho más que hospitales: el Nuevo Modelo creó la Comisión Intersectorial cuyo objetivo es promover y proteger la salud mediante el trabajo conjunto entre todos los sectores del desarrollo, haciendo que ésta se incorpore en todas las demás políticas públicas, superando la idea que salud es solo hospitales o un simple derecho ciudadano sin obligaciones para promoverla, protegerla y recuperarla.

Restablecer la confianza entre los actores: el Nuevo Modelo creó la Red Integrada con el Comité Directivo que la gobierna, compuesta por la EPS, los hospitales distritales y la Secretaria de Salud, superando el modelo insular previo donde predominaba el “sálvese quien pueda”. Es un espacio que ha permitido llegar a consensos sobre lo esencial: el paciente, donde se discuten las diferencias, pasando de la confrontación a la colaboración, dejando atrás el campo de batalla en que se había convertido el sector.

Gestionar el riesgo en salud es labor de todos: las ganancias de uno no pueden ser las pérdidas del otro y menos que quien pague las consecuencias sea el paciente. El mecanismo de pago creado por el Nuevo Modelo hace más trasparente la relación entre los actores: se comparten las pérdidas o las utilidades y se premia el buen desempeño de los resultados en salud, seguros de que la colaboración hace que le vaya mejor a todos.

Las utilidades que hoy genera la EPS Capital Salud son el resultado del trabajo conjunto y por lo tanto van a reinvertirse en la mejoría institucional de todos, lo que a la postre va a traducirse, como es de esperarse, en más y mejores servicios así como en más y mejor salud para todos los usuarios.